• Banner Sede Electronica Nueva 2
  • Info Coronavirus Ayuntamiento Villanueva Rio Segura

El tiempo en Villanueva del Rio Segura

Programa Fiestas Patronales Villanueva Rio Segura 2025 

ADJUDICACIÓN POR SORTEO DE LA CONCESIÓN DE DERECHOS FUNERARIOS SOBRE PARCELA CON PANTEÓN DEL CEMENTERIO MUNICIPAL DE VILLANUEVA DEL RÍO SEGURA. EXP. 1720/2024


DESCARGA AQUÍ LA LISTA PROVISIONAL DE SOLICITUDES ADMITIDAS / EXCLUIDAS

 Publicacion Panteon

Anuncio Borrador Ordenanza Civismo

DESCARGA AQUÍ BORRADOR DE LA ORDENANZA DE CIVISMO Y USO DEL ESPACIO PÚBLICO

 Vapear Villanueva Rio SEgura

Bando Limpieza Solares

 

Agenda Urbana Valle Ricote 2025

 

Encuesta ciudadana — Agenda Urbana del Valle de Ricote


La Agenda Urbana del Valle de Ricote 2030 es un documento estratégico sobre el que versarán las decisiones en materia de política territorial y urbana de aquí a 2030. Es, por lo tanto, una hoja de ruta que marcará el futuro del municipio bajo los principios de sostenibilidad ambiental, social y económica.

Este documento se va a construir con la ayuda de todos los ciudadanos del Valle de Ricote, por lo que queremos contar con tu colaboración en esta encuesta sobre las actuaciones a tener en cuenta en la implantación de este Plan de Acción.

 

LISTADO DEFINITIVO DE LA BOLSA DE EMPLEO TEMPORAL DE OPERARIO/A DE SERVICIOS MÚLTIPLES EN VILLANUEVA DEL RÍO SEGURA

 CONSTITUCIÓN, MEDIANTE CONCURSO, DE UNA BOLSA DE EMPLEO TEMPORAL DE OPERARIO/A DE SERVICIOS MÚLTIPLES EN VILLANUEVA DEL RÍO SEGURA

Aplicacion Comercio WEB
   
Logo App Store Villanueva Logo Google Play Villanueva 

CALENDARIO CONTRIBUYENTE 2025

Descarga aquí la solicitud de bonificación

Anuncio Subvencion Policia 2024

Anuncio Retransmision plenos ayuntamiento villanueva rio segura

Videos Plenos Ayuntamiento de Villanueva del Río Segura

Reserva Pista Padel Ayuntamiento de Villanueva Rio Segura

RESERVAR PISTA

  • Home
  • Historia
  • Estudio Artístico y Catalogación de la Obra Pictórica Expuesta en la Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción de Villanueva del Río Segura

Estudio Artístico y Catalogación de la Obra Pictórica Expuesta en la Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción de Villanueva del Río Segura

TÍTULO: "LA ASCENSIÓN DE LA VÍRGEN"
AUTOR: Luca Giordano - La Ascensión de la Vírgen (Nápoles 1632-1705)
GÉNERO: Pintura de caballete.
DIMENSIONES: 1.37 Mts. X 0.95 Mts.
TÉCNICA Y SOPORTE: Óleo sobre lienzo .

PROCEDENCIA Y ORIGEN

Los datos más antiguos que conocemos de este cuadro se remontan a 1938, en plena Guerra Civil, cuando es devuelto a la FUNDACIÓN-PATRONATO STA. ISABEL DE VILLANUEVA, como propietaria del mismo por la JUNTA DE RECUPERACIÓN DE TESORO ARTÍSTICO NACIONAL, ya que se encontraba en el MUSEO PROVINCIAL DE MURCIA por orden del MINISTERIO DE INSTRUCIIÓN PÚBLICA Y BELLAS ARTES DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA, según consta en el Acta nº 48 donde figuraba inventariado con el nº 4516. Esta entrega fue efectuada el 25 de Mayo de 1938 por D. José Alegría Nicolás como Apoderado General del Servicio de Defensa del PATRIMONIO ARTISTICO NACIONAL A D. Cayetano Ayala , representante de la FUNDACIÓN STA. ISABEL DE VILLANUEVA. ESTADO ACTUAL: URGENTE RESTAURACIÓN, pues presenta dos orificios importantes.

BREVES APUNTES BIOGRÁFICOS

Luca Giordano era hijo de pintor y recibió en su bautizo el nombre del Patrón del Gremio de Pintores.

Fue conocido en su vida con el apodo de Luca "fa presto", es decir, pinta rápido, ya que la actividad artística se centró en la realización de frescos y murales, como los de la bóveda de la escalera principal del Escorial.

En un primer momento, estuvo influido por la obra de José Ribera, pintor valenciano que trabajó en Nápoles ya que el Reino italiano pertenecía a la monarquía hispánica de tal manera que ambas obras se confunden incluso para admiradores y estudiosos de Giordano como su coetáneo Antonio Palomino cuando expresa que "se hacía dueño de la manera de cada maestro, de tal suerte que sus obras nos engañan". Esta alusión nos informa claramente de la inquietud del artista por aprender lo mejor de las distintas escuelas pictóricas italianas (Venecia, Florencia, Roma), es decir, del Manierismo.

Pero lo más interesante para nosotros es su estancia en España (1692-1702), contratado por Carlos II en medio de grandes honores, encargos y salarios, de tal manera que el monarca "hechizado" seguía diariamente las pinturas murales que Luca hacía en el Escorial o en la sacristía de la Catedral de Toledo. Solamente conocemos una serie de ocho óleos sobre lienzo que el pintor realizó para el Monasterio de Guadalupe durante su estancia en España y es posible que uno de ellos sea "La Ascensión de la Virgen" (1694-1698), expuesto en nuestro templo parroquial.

Desconocemos cuando y por qué fue adquirido este cuadro por Dña Isabel y D. José Pizarro pero probablemente, sucediera con las desamortizaciones de los bienes de la Iglesia a mediados del S. XIX ( 1855-60) , LLEVADA A CABO POR LOS GOBIERNOS LIBERALES DE Isabel II , pues fueron subastados por el Estado para solucionar el problema de la deuda pública.

ESTUDIO ARTÍSTICO

Este lienzo pertenece al estilo Barroco tardío y nos narra el misterio de la muerte y Ascensión de la Virgen al Cielo, tema bastante tradicional en la Pintura , que incluso, en este periodo de finales del XVII, PUEDE RELACIONARSE CON LA IDEA TEOLÓGICA DE LA "dormitio Marie" o dormición de la Virgen.

Desde el punto de vista iconográfico, representa en una unidad de tiempo y espacio, la sorpresa y turbación de los Apóstoles y las Santas Mujeres, al contemplar el abandono del sepulcro de la Virgen y su Ascensión, tal como reza la inscripción en nuestro templo:

"Asumpta est Maria in caelum, gaudet exercitus angelorum". Esta escena la observamos en el registro inferior del cuadro, es decir, el espacio terrenal, sirviendo los ángeles de nexo con el cielo (registro superior) al elevarla con alegría y júbilo sirviéndose de las nubes como soporte.

En la zona terrenal predomina la composición horizontal de los personajes y las figuras se agrupan sin dejar espacios libres ("horror vacuí") en número de cinco destacando el Apóstol en primer plano, de espaldas, para dar idea de profundidad, no obstante, todas las figuras se representan en un solo plano.

En el registro superior, La Virgen baña con su luz toda la escena, de mayor, importancia que la inferior, usando el autor tonos más claros.

Luca Giordano, que tanto había aprendido de los grandes maestros (Caravaggío, Rafael, Tiziano), plasma en esta obra sus figuras con una pincelada suelta y rápida, predominando el color y el volumen sobre la línea, características propias del Barroco, buscando los contrates lumínicos de influencia tenebrista y naturalista (Ribera).

Otra cualidad del cuadro es el movimiento arrebatado, la búsqueda de las diagonales, los violentos escorzos de las figuras en "S", todo ello para expresar los sentimientos de los Apóstoles y de las Santas mujeres ante el milagro de la Ascensión , observándose también cierta teatralidad propia del Barroco.

Por último, este tema está relacionado con las directrices de la Iglesia de la Contrarreforma en cuanto a los dogmas de Fe, pues España, junto con Italia, se convierte en el s. XVII en la reserva espiritual del catolicismo frente al avance del protestantismo en Alemania y los Países Bajos.

Fernando Rodríguez Soler
Cronista Oficial de Villanueva del Río Segura

Síguenos en Twitter