• Banner Sede Electronica Nueva 2
  • Info Coronavirus Ayuntamiento Villanueva Rio Segura

Catalogación y estudio de un cuadro que perteneció a la antigua colección artística de la Fundación-Patronato "Sta. Isabel" de Villanueva del Río Segura

TÍTULO: "Custodia Adorada por Ángeles". También se le conoce actualmente como Alegoría Eucarística.
AUTOR: Francisco de Zurbarán (1598-1664) y su escuela.
Datación del Cuadro: 1630-1640.
GÉNERO: Pintura de Caballete.
DIMENSIONES: 1.3 m. X 1.04 m.
TÉCNICA Y SOPORTE: Óleo sobre lienzo.

PROCEDENCIA Y ORIGEN

La colección pictórica García de León Pizarro se gesta en la segunda mitad del s. XVIII, cuando D. José García de León Pizarro, a la sazón Gobernador Intendente de Quito en el Virreinato de Santa Fé (actual Colombia) inicia la tradición y el gusto por el coleccionismo artístico-pictórico, aunque no podamos considerarlo mecenas o protector de artistas como lo fuera su hijo D. José García de León Pizarro Jiménez de Frías, el miembro de mayor trascendencia histórica de la familia pues fue Ministro del Estado en 1816 y por tanto superintendente de la Academia de Bellas Artes de S. Fernando en Madrid. Este personaje, suegro de nuestra magnánima benefactora Dña. Isabel Mª Baltasara López, se preocupó por infundir prestigio y calidad a las exposiciones de la Academia con obras de autores tan significativos como Murillo, Ribera Velázquez, Claudio Coello o Alonso Cano, haciéndose con algunas piezas de valor para su familia como el cuadro que nos ocupa, a veces mediante herencia, otras por compras e intercambios.

Su hijo D. José García de León Pizarro y Bouligny, caballero de la orden de Carlos III y diplomático de renombre, contrajo matrimonio con Dña. Isabel en fecha no demasiado clara, siendo éste el inicio de la pinacoteca particular (algún día lo será de nuestro pueblo) de la Fundación. También existieron motivos de naturaleza cultural y goce estético para que la colección fuera aumentando en cantidad y calidad, así como de carácter religioso-devocionales o relativos a la ascendencia y prestigio social.

Tras el óbito de Dña. Isabel en Madrid, el 28-XI 1904, se hace efectivo su testamento a favor de sus herederos instituidos en 1911, que incluye el lienzo objeto de estudio junto con otros veintiséis cuadros, tasándose todos ellos por un valor de 9730pts y ascendiendo el de "La Custodia con Angeles" a 150 pts .

En 1924 esta obra fue entregada de nuevo en herencia a la Fundación por fallecimiento de Dña. Isabel Jiménez López , sobrina de Dña. Isabel ,actuando como albacea testamentario familiar D. Mateo de Rivas Cuadrillero, abogado en la Corte, que por otras razones, estuvo muy vinculado a Villanueva ya que representó legalmente también a D. Fco. de Asís Jiménez López .

En esta ocasión, la obra de Zurbarán se tasó en 2500 pts, y posteriormente en 1938, fue incautada igual que el resto de las obras y depositada en el Museo Provincial de Murcia durante la Guerra Civil, siendo devuelta a la Fundación en 1940 con el número de inventario 4519.

La subasta de la adjudicación pública de la totalidad de la colección, auspiciada por la propia Fundación en el año 1952, es calificada por el Profesor. Dr. Martínez Ripoll "como dislocación casi total por la módica cantidad de 169.400 pts, que sólo le serviría a esta Institución para mal subsistir."

Los villanovenses me perdonaran que evite entrar en demasiados pormenores por razones obvias, aunque el sentimiento y la opinión al respecto es común entre todos nosotros, además, me apartaría del rigor y la objetividad, pero en los estudios de los especialistas tampoco sale bien parado el antiguo Gobierno Civil de Murcia.

La "Custodia" fue adjudicada al Sr. D. José García Palmer en 40.000 pts, que también se hizo con el "Ecce Homo" de Murillo y su taller por 50.000 pts cediéndolos al mes siguiente por el mismo precio a la Diputación Provincial "dado el interés que las aludidas obras ofrecen para la Corporación"

"La Regeneración Agrícola" de Villanueva del Río Segura

Esta institución se constituyó en nuestro municipio el 28-XI-1912 y fue registrada legalmente conforme al artículo 4 de la ley de Asociaciones con el nº 1454 en la ciudad de Murcia, contando con la firma del entonces gobernador civil D. Francisco Pérez Guillén.

Su importancia radica en el intento de los prohombres villanovenses por impulsar el desarrollo en general de la villa, en un contexto de paralización y desilusión a escala estatal debido al "Desastre del 98" y sus consecuencias, que no beneficiaban al carácter emprendedor de los fundadores de "La Regeneración Agrícola".

La perdida de las últimas colonias españolas y la desaparición de nuestro "Imperio" sumió a España en una profunda depresión que según D. Ramiro de Maeztu "ha dado al traste con los entusiasmos y ensueños de la raza".

Entre los regeneracionistas, destacó el pensamiento de D. Joaquín Costa, aragonés, que proponía reformas basadas en la mejora de la educación y la cultura, en la investigación y aplicación de nuevas técnicas agrarias como la construcción de canales para ampliar el regadío, siendo uno de los primeros intelectuales en esbozar la necesidad de trasvases intercuencas fundando la "Liga Nacional de Productores Agrícolas".

Nuestra institución tuvo como principales objetivos "cambiar impresiones sobre los intereses agrícolas de la localidad y su defensa, fomentar la cultura y en caso de disolución, el remanente del capital social se repartiría entre los pobres". Se preocupaba por la búsqueda de nuevos mercados "para el dorado fruto" de la naranja, especialidad de nuestra tierra en aquellos años, cuando la "Gran Guerra" no permitía su exportación, sobre todo a Rusia y a los países nórdicos, e intentando aprovechar "la creciente rebaja de las tarifas de las compañías ferroviarias europeas".

De ello se deduce el carácter de asociación tertuliana propia de la época, con cierta finalidad filantrópica, nutriéndose de cuotas mensuales aportadas por tres tipos de socios: fundadores, de número y accidentales, por un valor de una peseta al mes.

Administrada por una Junta Directiva que se renovaba anualmente, ésta podría ser reelegida por aclamación de los socios en la primera Asamblea General, que se celebraba el primer domingo del año y estaba compuesta por el Presidente, el Secretario y Tesorero. Los estatutos fundacionales precisan que serían sustituidos por el sistema de sorteo, llevado a cabo por dos niños menores de diez años al extraer las papeletas de dos urnas: una con el nombre y otra con el cargo.

Se prohibía terminantemente "hablar de política en sentido alguno", dada la inestabilidad gubernamental existente y la conflictividad social, así como "tratar temas religiosos" (anticlericalismo creciente), sancionando con la expulsión a aquellos que lo hiciesen en la sede social, sita en la antigua calle de la Piedad nº 1 de nuestra localidad. Por último, se incentivaba a todos los socios a colaborar en la adquisición de obras culturales para la institución, de uso común, que se ubicarían en la Biblioteca. El documento constitucional esta rubricado por D. Antonio Ruiz López (presidente), D. Pedro Vélez y el maestro D. Eduardo Peñaranda Chacón.

Fernando Rodríguez Soler
Cronista Oficial de Villanueva del Río Segura

Roque de Montpellier: Santidad, Historia y Leyenda

Nacido en esta ciudad francesa del Languedoc según las fuentes más fiables hacia 1345 aprox., Roque significa etimológicamente "fuerte como roca". La historiografía interpreta de forma diferente su vida, sobre todo desde el punto de vista cronológico, pero es indiscutible que , bien por sus hechos como hombre o por sus "milagros" como Santo , S. Roque gozó de gran popularidad entre sus coetáneos a causa de los grandes favores que dispensó a pobres y enfermos, sanándolos de las frecuentes epidemias pestíferas mostrando valores cristianos y personales (pobreza, solidaridad, desprendimiento, amor a Dios y al prójimo...) que han forjado su leyenda hasta la actualidad.

De familia sumamente rica, vende sus posesiones y reparte el dinero entre los pobres, peregrina a Roma practicando la caridad a la vez que asistía a moribundos en el último trance, incluso administrándole la "extrema unción", de tal manera que la gente decía venerándole: "Ahí va el Santo". En este permanente peregrinar, se contagia de la peste en la ciudad de Rímini (Italia) y se retira a un bosque, es atendido por un perro que lleva el pan en la boca, cuyo propietario le cuida y cura sus llagas. También se cuenta que, en este lugar apartado, brotó un manantial para dar de beber a Roque. Otras teorías dicen que fue esta persona el autor de los documentos históricos más fiables sobre su vida, como el hecho de su fallecimiento ocurrido casi con certeza en la ciudad de Anghera, cerca del lago Maggiore, en el Norte de Italia , el 15 de agosto de 1378, Festividad de la Asunción de la Virgen Maria.

Según el gran hagiógrafo (historiador de vidas de Santos), Martiriá Brugada, estos textos datan de 1420 y se titulan "Acta Brevoria". Nos narran como San Roque nació tras la promesa hecha por sus padres de donar su hacienda a los más necesitados si Dios les concedía descendencia, pues sufrían mucho debido a este motivo, haciendo realidad la cita evangélica de S. Mateo que dice: "Vende los bienes que tienes, da el dinero a los pobres y así tendrás un tesoro en el cielo".

Montpellier es una ciudad famosa por sus conocimientos de medicina, avalado por su Famosa Universidad que data del s. XIII y Roque tendría a su alcance algunos de ellos, utilizándolos para curar a un cardenal en Roma por lo que fue presentado al Papa.

Paradójicamente , según se cuenta, el hecho de ser curado gracias al perro que le asistió, aunque con la colaboración de un Ángel, fue el determinante del inicio de su beatificación por el Papa Pio IV , culminando con su declaración canónica como Santo por el gran Papa Gregorio XIII ( 1572-1585), al que debemos también el actual calendario, llamado " gregoriano". Este acontecimiento es la base temática del grupo escultórico que hoy tenemos en Villanueva.

Considerado S. Roque "patrón de los canes" ,pudo bendecirlos y administrar algunos sacramentos porque perteneció a la tercera Orden de los Franciscanos, una rama de esta Congregación reservada a las personas laicas que viven bajo la espiritualidad de S. Francisco de Asis (patrón de los animales),ejemplo vital de Roque de Montpellier , aunque según algunos, desde el momentos de su nacimiento, llevaba el estigma de la cruz en el pecho, prefigurando su Santidad, dedicándosele muchas capillas, ermitas , hornacinas y templos en todo el mundo cristiano por los favores que ha concedido, entre los que destacan el de la "Confraternitá de S. Rocco de Venecia" que data de1485, pues allí se traslada al Santo tras su muerte en Anghera; el Convento de los Trinitarios de Arlés (Languedoc, Francia) o el templo , que el poco religioso "rey Sol" de Francia Luis XIV le hizo construir cerca de Louvre en 1653.

En este contexto, podemos afirmar que existen datos históricos avalando la veneración de S: Roque en Villanueva ya en la segunda mitad del S. XVII, como consecuencia de las frecuentes epidemias de peste bubónica que asolaban el Sur y el Levante de la Península Ibérica , pues llegaba por mar procedente del Mediterráneo y Asia ( 1649-50) debido a las relaciones comerciales, al igual que en otras villas del Valle de Ricote ( S. Sebastián en Ricote, S. Roque en Blanca, o los Santos Médicos de Abarán , S: Cosme y S. Damián), pues fueron sustituyendo a sus antiguos patronos eclesiásticos del s. XVI ( Apóstoles, Evangelistas) por los actuales antes citados.

Sin embargo, no conocemos imágenes del Santo Patrón hasta finales del S.XVIII en Villanueva, concretamente la que se cita en un pedimento o solicitud de fecha 30-06-1795, conservado el manuscrito original en el Archivo Histórico Municipal y dirigido al Obispo de Cartagena por el entonces alcalde ordinario de la Villa D.Fernando López Pay.

En resumen dice así:

Ilmo Sr:
"Con el debido respeto a V.S.I. digo que la Villa de Villanueva tiene por su patrono al glorioso S. Roque, por cuya intercesión alcanza nuestro pueblo la salud espiritual y corporal, mayormente en las actuales circunstancias en que se halla afligido con calenturas malignas (fiebres tifoideas, brucelosis o paludismo.......); y en obsequio de nuestro Santo, ha costeado el caudal de los que componen el Ayuntamiento para la Imagen que se halla finalizada y depositada en la Iglesia de S. Juan Bautista de Murcia.

Y siendo precisa su bendición para exponerla al culto público y estimular más su devoción en interés espiritual de las indulgencias que V.S.I puede conceder por cada oración del Padre Nuestro, Suplica a V.S.I, conceda facultad y comisión bastante a la persona eclesiástica que tenga a bien y ejecute la bendición de la Imagen para su traslado a la dicha Villa. Así lo espera...

En Murcia, a 30 de Junio de 1795

Fernando López Pay
Alcalde ordinario por la gracia de S.M.D. Carlos IV

La respuesta fue positiva por el entonces obispo D. Victoriano López Gonzalo, trasladándose esta imagen que debió ser de reducido tamaño (aprox 1-1.10 mts) e iniciándose por estas fechas las romerías al campo, pues nuestra agricultura de regadío se circunscribía, prácticamente, a la Huerta Vieja.

Según fuentes de tradición oral, en los olivos mas grandes para dar gracias a S. Roque, se instalaba un pequeño altar provisional el 14 de agosto muy temprano, sobre todo en los tiempos de cólera de mediados del siglo (1854-55), cuando la gente abandonaba prácticamente el pueblo para escapar de la epidemia, trasladándose al campo y el teniente-cura traía el óleo de los enfermos de Ulea.

En este altar se depositaba la pequeña imagen con su trono celebrándose la Santa Misa en presencia de las autoridades civiles y de todos los romeros, se bailaba y cantaba, se compartían las viandas y posteriormente se volvía del pueblo al anochecer, para continuar las fiestas al día siguiente.

Desde 1880 en adelante, debido a la paulatina expansión del regadío, que proporcionaba riqueza por el aumento de la productividad agrícola, las fiestas patronales fueron cada vez más boyantes. Las Autoridades acordaron construir a S. Roque una pequeña cavidad o cueva en piedra y yeso para resguardarlo del sol y de las frecuentes tormentas que en aquellos años se producían.

Este edículo o pequeño edificio se ubicó al final de la loma de D. Daniel Ayala, frente a la finca conocida como "EL Llano".

Hay que destacar las frecuentes visitas que, en la década 1880-1890, realizaba Dña. Isabel Mª Baltasara López de Pizarro a su pueblo y el nuestro, para concelebrar a nuestros Santos Patronos porque era un autentico acontecimiento sociológico.

Conocida en todo el Valle por su probidad, munificencia y amor a Villanueva "la gran Señora", que vivió la pobreza y la emigración, cuando llegaba al pueblo en un ambiente jubiloso, era recibida por todos en la "Cruz de los Caminos". Parece ser que "arrojaba" el dinero a los más pobres (perras chicas, perras gordas y reales) y socorría económicamente a las familias más necesitadas. En 1882, con motivo de la finalización de la fábrica de nuestro egregio templo parroquial, le regaló alhajas y otros ornamentos por valor de 17.182 pts, y a S. Roque especialmente, dos pares de manteles de hilo blanco con encaje, una lámpara de bronce para su altar, y un lienzo pintado al óleo con su imagen.

A finales del S. XIX San Roque se "sacaba" en romería muy temprano, depositándose en un pequeño casoncito el día 13 de agosto y el pueblo se distribuía para honrarlo por los alrededores en una mezcla de celebración litúrgica y lúdica de gran tradición en Villanueva, no obstante, el momento más álgido se producía a la vuelta, cuando había que atravesar la "Rambla del Mayés" pues, por la gran devoción existente, los mozos se "turnaban" para evitar disputas ya que todos querían mojarse en el agua salada con el Santo en brazos, dado su reducido tamaño, ante la creencia de que se curarían las dolencias de artritis o artrosis tan frecuentes entre los agricultores de Villanueva. Así nuestro S. Roquico pasaba de mano en mano, a veces con el agua hasta la cintura, hasta subirlo por la "Cuesta de Alejo" donde esperaban las autoridades civiles y eclesiásticas, amenizado todo ello con nuestra Banda de Música Municipal.

Otro impulso importante para nuestras fiestas estuvo nuevamente relacionado con la expansión de superficie regable, a partir de 1903, por la instalación del motor de Riegos "La Esperanza" que trabajaba con gas pobre y aprovechaba el agua sobrante del final del cauce de la Acequia Ojós - Villanueva, de gran trascendencia histórica, derivada a las huertas por los canales conocidos como "Bajo" y "del Pueblo", principalmente las de la familia Ayala en la Rambla, donde se instaló la familia de D. Alejo y Dña. Juana, matrimonio que originó una verdadera saga de agricultores relacionados con nuestro Santo Patrón. A veces, en las fiestas, se "dejaba" venir el agua por el canal "del Pueblo" a la localidad, creándose numerosos charcos y gran cantidad de barro ante la algarabía de los villanovenses, que se refugiaban con el Santo en casa de D. Alejo allá por 1917-1918, cuando diluviaba y pasaban apuros en "La Cuesta Blanca" se resbalaban al ser el firme de "láguena", bromeando por esto y celebrando amistosamente las Fiestas. Otra casa de refugio ante las inclemencias meteorológicas era la de D. Enrique Alix en "Las Yeseras", paraje originario del Barrio actual de S. Roque.

A partir de 1920, las autoridades acordaron no llevar al Patrón a su "casoncito", sino a la sede de los "Motores de Riegos Ayala", pues ya existía instalación eléctrica y así se hizo, con la aprobación del Párroco D. José Muñoz hasta el fatídico año de 1936.

Tras el infausto periodo de 1936-1939, con la pérdida de tantos seres queridos e imágenes sacras, entre ellas nuestro S. Roquico (1-1,10mts), se reanudaron las celebraciones con mayor ahínco y devoción si cabe que anteriormente, tallándose una nueva imagen, la actual, casi de tamaño natural, demostrando nuestro pueblo un fervor religioso inmenso que se trasladó a otros pueblos del Valle, cuyos vecinos nos visitaban en gran número y por supuesto, los villanovenses en la diáspora.

Se esperaba al Santo Patrón en la "Revuelta del Ajezón" y en "La Cruz de los Caminos", haciendo su entrada triunfal al son de la Banda de Música del Regimiento de Infantería "Sevilla" unas veces, y otras, la Banda del Ejercito del Aire, que no solo colaboran en los actos religiosos sino también en los puramente festivos. En estos dificilísimos años 40, nuestro pueblo supo impulsar de nuevo la secular tradición festiva, manifestándome mi nonagenaria abuela que "eso sí eran novenas de S. Roque", pues estas Bandas de Música, desaparecida la Municipal de Villanueva, actuaban con las voces femeninas en los cánticos religiosos de manera esplendorosa por la extraordinaria acústica de nuestro templo parroquial, especialmente en el "Himno a Nuestro Santo Patrón y Señor S. Roque". Por la penuria de post-guerra, los músicos se alojaban todos los días en casa de los más pudientes y ya, durante los 50, se aumentó el gasto destinado a nuestras fiestas patronales, siendo famosas las ofrendas florales y de alábegas, planta que, hoy todavía, pensamos los villanovenses tiene "especial poder" al haber estado en contacto con S. Roque, y motivo de disputa sana entre nosotros. Ya entre 1967-68, se inician las gestiones para la construcción de la actual Ermita, que como expresaba acertadamente D. Africano "bien se merece S. Roque y el pueblo de Villanueva" ya que era frecuente en años anteriores que la "Rambla" se desbordase e inundase los "Motores" de riego por las tormentas veraniegas, dificultando las celebraciones. Este hecho se producía por varios motivos que no vienen "al caso", pero sería conveniente aclararlos, entre ellos, la diferente meteorología y el sistema colector de aguas que las ramblas mediterráneas suponen, aunque no haya llovido demasiado en el lugar del desbordamiento.

Nuestro Ayuntamiento cedió los terrenos en el paraje de "Las Yeseras", que tanto trabajo y sustento han proporcionado a varias familias. D. Africano inicia una serie de Misas en casi todas las casas del pueblo para recoger fondos y pagar los materiales, con la Virgen de Fátima presente, pues la mano de obra estaba asegurada gracias a la generosidad, solidaridad y devoción de los obreros de Villanueva, inaugurándose la Ermita en la primera Misa el 13 de Agosto de 1968 a falta de colocar el acristalamiento y la rejas.

Otras actividades fueron la organización de "tómbolas", dada la gran afluencia de foráneos durante estas fechas. En 1969 se encontraba prácticamente terminada, preocupándose todas las corporaciones de embellecer, mejorar y acondicionar el entorno y los accesos a nuestro Bº S. Roque.

El conjunto escultórico que hoy procesionamos y veneramos en romería se corresponde con una escena narrativa que resume la vida del Santo Patrón en una sola mirada.

Su imagen, en bulto redondo y de una pieza, es obra del escultor madrileño D. Tomás Parés Pérez, en madera de pino policromada de primera calidad y data de los primeros años 40 cuando era párroco D. Abelardo López Artiz. En estos años, nuestro pueblo padeció fiebres palúdicas o fiebre amarilla debido al ambiente pantanoso originado en las huertas por las crecidas del Segura, que junto con temperaturas elevadas, posibilitan esta enfermedad. Conocemos una restauración posterior (1955), llevada a cabo por los hijos del imaginero Carrillo "el Viejo" originario de Villanueva, que se estableció en Cieza en 1912. En ella se eleva la altura de S. Roque hasta 1´21 m., al igual que su peana, midiendo en su totalidad 1´51 m. Este taller es el autor de la figura del Ángel niño, y nos recuerda que asistió al Santo cuando estaba enfermo ( auxilio divino), confirmando así su santidad incluso cuando vivía, sin embargo, presenta características diferentes, influido por el Barroco tardío murciano.

Iconográficamente, S. Roque se nos presenta de pie, en posición de contraposto y flexionando ligeramente la pierna izquierda mostrando su llaga.

Porta los atributos de peregrino (hábito, vieira, bastón y calabaza, pequeño zurrón) y de Santo (aureola, dorados, policromados, mirada y rostro espirituales...), con el perro, en un marcado estilo de imaginería de post-guerra con influencia clara del arte sacro catalán, pues en Cataluña se venera con mayor intensidad si cabe, que en otras regiones españolas. Esta es su concepción original, pero en 1955 se amplia el conjunto con el Angel niño de clara influencia de Salzillo, claramente visible en el Angel de " La Oración en el Huerto" donde se unen lo popular y lo religioso de forma diminuta y deliciosa.

En este año tan singular y especial para mí como Cronista Oficial de la Villa, aprovecho esta ocasión para agradeceros vuestras muestras de afecto que me habéis expresado, reconociendo mi modesta labor, pues me consta que, al menos, recibís mis comunicaciones en vuestros domicilios.

También deseo agradecer sinceramente la entusiasta y desinteresada colaboración de D. Roque García Gambín, villanovense donde los haya, pues siempre se muestra atento y preocupado por los temas de nuestro pueblo y a todos vosotros, conciudadanos de Villanueva felicitaros de todo corazón en estos días tan entrañables e invocaros, por que no, a entonar todos juntos, como es tradicional, el "Himno de Villanueva a Nuestro Patrón y Señor S. Roque", que dice así:

Pues médico eres divino
Con prodigiosas señales
Líbranos de tantos males
Roque Santo y peregrino.

De veinte años, tu tío
Dando a los pobres tu hacienda
Su cuidado te encomienda
Vasallos y señoríos.

De Roma, por el camino
Peregrino y pobre sales
Líbranos de tantos males
Roque Santo y peregrino.

Olvidado de las gentes,
Sólo en un monte viviste
Y un perro, con pan te asiste
Con que la vida sustentes.

Fue providencia, imagino,
Digna de eternos anales,
Líbranos de tantos males,
Roque Santo y peregrino.

¡VIVA S. ROQUE!

Estudio Artístico y Catalogación de la Obra Pictórica Expuesta en la Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción de Villanueva del Río Segura

TÍTULO: "LA ASCENSIÓN DE LA VÍRGEN"
AUTOR: Luca Giordano - La Ascensión de la Vírgen (Nápoles 1632-1705)
GÉNERO: Pintura de caballete.
DIMENSIONES: 1.37 Mts. X 0.95 Mts.
TÉCNICA Y SOPORTE: Óleo sobre lienzo .

PROCEDENCIA Y ORIGEN

Los datos más antiguos que conocemos de este cuadro se remontan a 1938, en plena Guerra Civil, cuando es devuelto a la FUNDACIÓN-PATRONATO STA. ISABEL DE VILLANUEVA, como propietaria del mismo por la JUNTA DE RECUPERACIÓN DE TESORO ARTÍSTICO NACIONAL, ya que se encontraba en el MUSEO PROVINCIAL DE MURCIA por orden del MINISTERIO DE INSTRUCIIÓN PÚBLICA Y BELLAS ARTES DE LA REPÚBLICA ESPAÑOLA, según consta en el Acta nº 48 donde figuraba inventariado con el nº 4516. Esta entrega fue efectuada el 25 de Mayo de 1938 por D. José Alegría Nicolás como Apoderado General del Servicio de Defensa del PATRIMONIO ARTISTICO NACIONAL A D. Cayetano Ayala , representante de la FUNDACIÓN STA. ISABEL DE VILLANUEVA. ESTADO ACTUAL: URGENTE RESTAURACIÓN, pues presenta dos orificios importantes.

BREVES APUNTES BIOGRÁFICOS

Luca Giordano era hijo de pintor y recibió en su bautizo el nombre del Patrón del Gremio de Pintores.

Fue conocido en su vida con el apodo de Luca "fa presto", es decir, pinta rápido, ya que la actividad artística se centró en la realización de frescos y murales, como los de la bóveda de la escalera principal del Escorial.

En un primer momento, estuvo influido por la obra de José Ribera, pintor valenciano que trabajó en Nápoles ya que el Reino italiano pertenecía a la monarquía hispánica de tal manera que ambas obras se confunden incluso para admiradores y estudiosos de Giordano como su coetáneo Antonio Palomino cuando expresa que "se hacía dueño de la manera de cada maestro, de tal suerte que sus obras nos engañan". Esta alusión nos informa claramente de la inquietud del artista por aprender lo mejor de las distintas escuelas pictóricas italianas (Venecia, Florencia, Roma), es decir, del Manierismo.

Pero lo más interesante para nosotros es su estancia en España (1692-1702), contratado por Carlos II en medio de grandes honores, encargos y salarios, de tal manera que el monarca "hechizado" seguía diariamente las pinturas murales que Luca hacía en el Escorial o en la sacristía de la Catedral de Toledo. Solamente conocemos una serie de ocho óleos sobre lienzo que el pintor realizó para el Monasterio de Guadalupe durante su estancia en España y es posible que uno de ellos sea "La Ascensión de la Virgen" (1694-1698), expuesto en nuestro templo parroquial.

Desconocemos cuando y por qué fue adquirido este cuadro por Dña Isabel y D. José Pizarro pero probablemente, sucediera con las desamortizaciones de los bienes de la Iglesia a mediados del S. XIX ( 1855-60) , LLEVADA A CABO POR LOS GOBIERNOS LIBERALES DE Isabel II , pues fueron subastados por el Estado para solucionar el problema de la deuda pública.

ESTUDIO ARTÍSTICO

Este lienzo pertenece al estilo Barroco tardío y nos narra el misterio de la muerte y Ascensión de la Virgen al Cielo, tema bastante tradicional en la Pintura , que incluso, en este periodo de finales del XVII, PUEDE RELACIONARSE CON LA IDEA TEOLÓGICA DE LA "dormitio Marie" o dormición de la Virgen.

Desde el punto de vista iconográfico, representa en una unidad de tiempo y espacio, la sorpresa y turbación de los Apóstoles y las Santas Mujeres, al contemplar el abandono del sepulcro de la Virgen y su Ascensión, tal como reza la inscripción en nuestro templo:

"Asumpta est Maria in caelum, gaudet exercitus angelorum". Esta escena la observamos en el registro inferior del cuadro, es decir, el espacio terrenal, sirviendo los ángeles de nexo con el cielo (registro superior) al elevarla con alegría y júbilo sirviéndose de las nubes como soporte.

En la zona terrenal predomina la composición horizontal de los personajes y las figuras se agrupan sin dejar espacios libres ("horror vacuí") en número de cinco destacando el Apóstol en primer plano, de espaldas, para dar idea de profundidad, no obstante, todas las figuras se representan en un solo plano.

En el registro superior, La Virgen baña con su luz toda la escena, de mayor, importancia que la inferior, usando el autor tonos más claros.

Luca Giordano, que tanto había aprendido de los grandes maestros (Caravaggío, Rafael, Tiziano), plasma en esta obra sus figuras con una pincelada suelta y rápida, predominando el color y el volumen sobre la línea, características propias del Barroco, buscando los contrates lumínicos de influencia tenebrista y naturalista (Ribera).

Otra cualidad del cuadro es el movimiento arrebatado, la búsqueda de las diagonales, los violentos escorzos de las figuras en "S", todo ello para expresar los sentimientos de los Apóstoles y de las Santas mujeres ante el milagro de la Ascensión , observándose también cierta teatralidad propia del Barroco.

Por último, este tema está relacionado con las directrices de la Iglesia de la Contrarreforma en cuanto a los dogmas de Fe, pues España, junto con Italia, se convierte en el s. XVII en la reserva espiritual del catolicismo frente al avance del protestantismo en Alemania y los Países Bajos.

Fernando Rodríguez Soler
Cronista Oficial de Villanueva del Río Segura

El culto y la tradición marianos en Villanueva del Río Segura

La función auxiliadora e intercesora de la Virgen Maria ante su Hijo se remonta, como idea religiosa, a los orígenes del Cristianismo (S. Juan Damasceno o el Papa Celestino II) derivando posteriormente en el dogma de la Trinidad.

En el antiguo Reino de Murcia, durante La Reconquista, los caballeros de Alfonso X el Sabio y Jaime I, rey de Aragón, la invocaban cuando entraban en combate hacia 1250-1270 aprox., solicitando su protección, tomando como primera medida tras la rendición de las principales plazas musulmanas, la transformación de las Mezquitas Aljamas en Catedrales dedicadas a Sta. María, con su Altar Mayor y para mayor honra y agradecimiento, nuestro querido rey D. Alfonso X compuso una serie de poemas musicales a la Virgen en lengua gallega pero con influencia andalusí, las famosas “Cantigas de Sta. Maria”. En cuanto a nuestro antiguo solar conservamos un documento, que, según los Cronistas Cascales , Silva Madoz, D. Jaime I la conquistó y le otorgó las armas aragonesas que luce su escudo (los Reales Bastones rojos y gualdas), así como su Carta Puebla con el dictado de “LEALTAD” despoblándose posteriormente. (1250-1266).

En la Encomienda de Ricote, a la que pertenecía la antigua Asnete desde 1285, se venera ya a la Virgen de las Nieves antes de la conversión al Cristianismo (1498), construyéndole una Ermita en la huerta de la villa de Ricote, única habitada por cristianos, mientras que para Villanueva, las fuentes históricas más antiguas, dignas de crédito, que se refieren al culto mariano, se corresponden con las visitas que la Orden de Santiago realizaba a nuestro lugar para inspeccionar todos los aspectos y vigilar la evangelización cristiana, como correspondía a las Ordenes religiosas, pues debían informar al Maestre –Prior del Convento de Uclés ( Cuenca).

Así en 1507, se visita la antigua mezquita convertida en Iglesia dedicada a S. Mateo por D. Diego de Córdoba, Comendador de Santiago en Huéscar, y D. Alonso Salido, sacerdote, encontrando “una imagen de Ntra. Señora en un lienzo pintado “y todavía en 1523,” no tenía sagrario por ser pequeño el pueblo”. Entre 1525-1549, se derriba el antiguo templo y se amplia sobre el mismo solar por el aumento demográfico que posibilita el cultivo de la morera describiéndose como "de buena trapería, una sola nave reforzada con pilares de yeso cubierta de madera y caña", materiales disponibles en la Villa y bajo al advocación de “Ntra. Señora de la Asunción”, costeada en su mayor parte por los moriscos, pues a la Orden de Santiago además de la cristianización solo le interesaba la exacción y el control de rentas a través del mayordomo de fábrica, administrador dependiente del Comendador.

Los motivos del cambio de patronazgo no están claros, aunque sin duda, intervino la catequización (primer centro mariano del Valle) impulsada por el Concilio de Trento, al que asistió el Obispo de Cartagena D. Esteban de Almeida.

También influiría la decisión del Comendador de Ricote Enríquez de Rojas, recibiendo instrucciones de S.M. D. Carlos V como Administrador Perpetuo de la Orden de Santiago desde 1523, por Bula de Adriano VI y máximo defensor del catolicismo contrarreformista, ante una población necesitada de un adoctrinamiento ortodoxo.

En 1553, siendo Alcalde ordinario D. Francisco López y Regidores D. Pedro López y D. Juan Gallego, los visitadores santiaguistas constatan que “no hay Sacramento porque reside el cura en Ulea y viene a decir Misa los domingos y fiestas. Tiene la Iglesia por advocación a Ntra. Sra. de la Asunción, la cual es de un cuerpo sobre dos arcos, está el altar con su peana bien aderezado, con ara de manteles y frontales, el retablo es de lienzo pintado y en él la imagen de Ntra. Señora, S. Miguel y Sto. Tomás y encima, un crucifijo”.

También se inspecciona la Pila Bautismal “de barro vidriado y con la tapa de madera”, cuyo libro se encuentra conforme a lo establecido por la Orden.

A partir de 1558, debido a la fuerte inmigración de vecinos procedentes de Murcia a causa de la peste, la advocaciónmariana se fortaleció por ser éstos cristianos viejos, comenzando la mezcolanza con los moriscos locales que también declaraban su fe en Dios y especial devoción a Sta. María, igual que sus correligionarios granadinos, hecho que demuestra la diferente catequización en el Valle de Ricote.

En la visita de los caballeros santiaguistas realizaba a Villanueva del Valle en 1567, 18 de febrero, por D. Diego López Megía, el Doctor D. Miguel Martínez López Carrillo y el Bachiller D. Juan de Lara se dice que la iglesia “es de la vocación de la Asunción de Ntra. Señora, fundada sobre dos arcos, cubierta a dos aguas de madera de pino y tabla, la cual tiene necesidad de retejarse , así como debe acabarse la capilla principal, que está comenzada y la sacristía está comenzada a hacer. Hay UNA IMAGEN DE BULTO DE NTRA. SEÑORA DE LA ASUNCIÓN , METIDA EN UN TABERNÁCULO, CON CUATRO ANGELES A LOS LADOS, y no se halló Sacramento, mas de estar el altar decentemente aderezado.

La Pila de bautismo es de barro vidriado, con su tapa de madera y el libro de bautizar está conforme al SANTO CONCILIO.

También ordenaron que, cuando el CONCEJO tuviese hecho el Sagrario fuerte, con puerta y cerradura, puesto y fijado en el Altar Mayor, LE PONGAN SACRAMENTO por el cura y se haga un RELICARIO DE PLATA y si no, de ESTAÑO, pagando el tercio de lo que costase la Iglesia y lo restante , el Concejo, dentro del año siguiente.

Aunque los moriscos no eran partidarios de pertenecer a ninguna cofradía, según D. Vicente Montojo, en 1598 proliferaban en Villanueva, destacando la de la Virgen de la Asunción, que ya era festejada hacia 1600.

También cita a la de la Concepción, la del Rosario, la Soledad o la dedicada a la “Madre de Dios”, con jubileo. Todas se financiaban mediante limosnas de los hermanos seglares, misas piadosas “in memoriam” y donaciones testamentarias de acuerdo a su riqueza, que mejoró ostensiblemente en Villanueva entre 1595-1613, años previos a la expulsión, debido al desarrollo del comercio principalmente. La devoción a la Soledad queda patente en la dote de Dña. Isabel de Villa y Talón, con motivo de su matrimonio con D. Fernando López Suárez y Robles, en la que incluye un lienzo con su imagen (1627). En el testamento matrimonial, dejan 2 ducados a las Cofradías de la Asunción y la Soledad y donan perpetuidad para la fábrica parroquial, dos bancales de oliveras y moreras en la Huerta, junto a la acequia que lleva el agua a Archena, destinado el aceite a la lámpara de la Iglesia de la Asunción, necesitada de reformas durante la primera mitad del S.XVII, pues los carpinteros, aserradores y herreros “traían en carretas madera de hacha para el techo del templo desde la Sierra de la Pila” necesaria para “la labra y colocación en la cubierta y el coro “ (1637-45). En estos años, documentamos la ejecución de un órgano para entregar y cobrar el día de S. Juan por valor de 160 ducados“, financiado por la Junta de Copatronazgo (Concejo o Iglesia). Ante la crisis económica y otros problemas que afectaron a toda España, se recrudece el pleito sobre la primacía de las parroquias entre Ulea y Villanueva, con el propósito de administrar los beneficios curados, siempre escasos de rentas, como demuestra la gestión del Licenciado Juan Pay, vecino natural de la Villa, 1695, cuando consigue que “el beneficio curado se denomine primero de Villanueva y después de Ulea”, siendo acusado por la parte contraria de “temeridad en su voluntaria posición”, pues incluso “llegó a poner en la iglesia SACRAMENTO”·.

Tras la guerra de Sucesión (1700-1714) un periodo oscuro, en el que el Cardenal Belluga logra controlar nuestro pueblo para la causa del Borbón Felipe V, ya que inicialmente, Villanueva era partidaria del Archiduque Carlos, conocemos la existencia de un retablo pequeño, con imágenes, en madera policromada, la Virgen de la Asunción entre ellas y un sagrario “pequeño e indecente” en nuestra parroquia hacia 1721, que se podría incluir dentro de la tradición barroca, por lo que en 1730, se decide labrar otro nuevo, decorado lujosamente al gusto borbónico y muy colorido, en cuyo centro se instalaría la imagen de Ntra. Sra.

Este retablo, según la historiadora Dña. Concepción de la Peña, era “de perspectiva” y su importancia radica en ser uno de los escasos ejemplares pintados en Altares Mayores en el Reino de Murcia antes de la llegada de Pablo de Sistori, aunque desconocemos su autor.

En un ambiente enrarecido por continuas disputas y la inestabilidad de los presbíteros y sacristanes, que se insultaban entre ellos y a los representantes del Concejo, conocemos el caso del sacristán D. Alfonso Hurtado, que durante las tradicionales procesiones marianas de la Purísima y la Asunción entregó “las candelas de forma afrentosa”, dejando el último al alcalde ordinario y miembros del Concejo, pues subyacían razones de administración económica , incluyendo el mayordomo fabriquero, como demuestra el hecho de que, en 1760 se realizó el esterado y enladrillado del templo costeándolo todo, como era tradicional, los vecinos. En la segunda mitad del S. XVIIIya era muy frecuentes las procesiones marianas, contratándose a los mejores predicadores del momento para la Cuaresma y Semana Santa , además en 1790 se acuerda la ejecución de un segundo órgano por el maestro D. Miguel Alcarria sufragado por la Junta de Fábrica, por valor de 15600 reales obligándose a afinarlo “ al año de puesto.” También constatamos la labra por el imaginero Roque López , discípulo de Salzillo , de dos obras para el templo de Villanueva , en 1790, una Soledad con las manos cruzadas, medio cuerpo y devanaderas por valor de 300 reales y una Purísima.(Lisón)

El antiguo templo prácticamente se derrumba durante la Guerra de Independencia (1808-1814) a pesar de los intentos de mantenerlo en uso por parte de los Infantes, hermanos del Rey ya aunque a finales del siglo (1795-1811) se trazan los planos originales por el arquitecto real D. Juan de Villanueva. Durante el tiempo necesario (larguísimo) para su construcción, el culto se celebra, según D. Pascual Madoz, en el edificio blasonado con el escudo de armas perteneciente a la familia blanqueña de los Molina del Castillo y ubicado frente a la actual parroquia, perteneciente a Dña. Concepción Molina, emparentada con los Llamas, principales hacendados de nuestra huerta en la segunda mitad del S. XVIIIy que lo tenía arrendado por 220 r.l.s. en 1817.

El proyecto original, paralizado por distintas causas (guerras, desamortizaciones de 1836 y 1855 problemas económicos) fue impulsado hacia 1859 gracias a la labor de D. Jesualdo Mª Miñano, cura de Villanueva y Ulea (1853-65), predicador y misionero en Filipinas que regaló un órgano valorado en 20.000 reales y las arañas del Altar Mayor.

En el Archivo Histórico Municipal, como dato que ilustra esta problemática, conservamos un Decreto de 1870, dirigido por el Regente, general D. Juan Prim y Prats, artífice de la Revolución de 1868 y de la Constitución Democrática de 1869, que pretendía establecer una monarquía parlamentaria y progresista en España, al Juez del Territorio de Murcia, para que trasladase la Orden Terminante de Juramento de la Constitución por el clero, al cura de Villanueva D. José Ruiz López a través de nuestro Juez de Paz D. Ángel Ruiz, negándose éste, pues alegaba la ruptura de relaciones diplomáticas entre el Estado y la Santa Sede por los conflictivos artículos 20 y 21 sobre mantenimiento del clero y libertad religiosa.

A este presbítero y al alcalde D. Juan Massa y Massa se dirige en súplica (1881) el Sr. D. Joaquín del Portillo y Chacón, “uno de los principales propietarios de la Huerta” para que se le conceda financiar el retablo del altar Mayor de tan excelso templo y adquirir la imagen de Ntra. Sra. de La Asunción, con tabernáculo, sagrario, mesa del altar, candelabros, sacras, etc. encargando la labra a D. Felipe Farinós, de Valencia, importando la obra 4500 pts. Agradecido, el Ayuntamiento costea una lápida en su memoria, además “por el cariño que siente por los desgraciados”, en la Sacristía.

Conservamos una fotografía de este retablo, de estilo neogótico, , imperante en la época, ocupando el espacio inferior del ábside del presbiterio y dentro de la tradición escultórica en este género de las escuelas valenciana y catalana. Por tanto, observamos la mezcla de estilos (eclecticismo)en nuestro templo pero no sabemos nada de la imagen de Ntra. Sra. que se procesionabahasta la Guerra Civil.

El Consistorio nombró “hijo predilecto y adoptivo” de Villanueva, además de dar su nombre a una calle (1882), a D. José Pizarro y Bouligny esposo de Dña. Isabel, “por sus gestiones políticas como Diputado en Cortes por el Distrito de Yecla , al que pertenecía Villanueva, en aras de conseguir el dinero necesario del Gobierno de S.M. D. Alfonso XII para la feliz terminación de las obras, costeando una lápida conmemorativa en su honor ubicada en las Salas Capitulares junto al retrato de S.M, pues junto a otros prohombres de Villanueva, había donado la Capilla y Altar dedicados a Ntra. Sra.de los Dolores, el Sr. Pérez de los Cobos costeó el retablo de la Virgen de la Piedad, junto a la Epístola, con otro nicho para albergar al venerado “Niño de la Clemencia”, antigua denominación de nuestro “Niñico”. D. Pedro López financia la imagen de Ntr. Señora del Rosario y D. Francisco López y López la talla de Ntra. Sra. del Carmen, que hoy es la titular de una de nuestras barriadas .El Secretario de la Junta de Copatromazgo, D. José López Fernández, sufragó la talla de la Soledad, contribuyendo todos a mantener viva la tradición y el culto marianos. Una vez dotado el templo de la imaginería sacra, altares, ornamentos, vasos sagrados, alhajas y demás concernientes al culto procedió a su visita e inspección el Arcipreste de la Sta. Iglesia Catedral de Cartagena D. Rafael Alguacil Rodríguez, comisionado del Obispo, lo bendijo y dio traslado del Stmo. Sacramento “desde la antigua Iglesia Provisional a la Nueva “para celebrar la Misa inaugural, declarándolo abierto al culto del 24-IX-1882.

Los festejos se desarrollaron en tres jornadas, del 23 al 25 y fueron de tal magnitud, que nos visitaron ciudadanos de todo el Valle y de Cieza. Hubo volteo de campanas , el vecindario engalanó sus balcones con toda clase de tapices, banderas y guirnaldas, realizándose disparos de “morteretes” para recibir a la Gran Banda de Música y a los sesenta Niños de la Misericordia de Murcia, que entraron en el templo entonando salmos y demostrando sus excepcionales dotes artísticas. El 24, nuestra parroquia lucía todo su esplendor con sus enormes arañas que “pendían de los intercolumnios” y deslumbraban a la multitud de feligreses que todavía permanecían en Villanueva a las 4:30h, para seguir la fiesta” con bailes del país” e interpretaciones musicales de los Niños y de la Banda de Música que dedicó serenatas a los Excmos. Señores de Pizarro y Pérez de los Cobos, finalizando el día 25 con una Segunda Misa Cantada y bailes huertanos. En el documento del A.H. Municipal se lee expresamente: “La Iglesia, legada en estado de solar por nuestros antepasados, merced al esfuerzo de todos, hemos construido un artístico templo que admiramos y admiraran las generaciones venideras”.

Fernando Rodríguez Soler
Cronista Oficial de Villanueva del Río Segura

  • 1
  • 2

Síguenos en Twitter